Las ciudades condicionan las formas de ser y estar de quienes las habitan, atraviesan al ciudadano y determinan su relación con esta y con los Otros. Caracas no es la excepción. La exposición “Caracas Intervenida” es una crónica de la capital venezolana de hoy, urbe “inatrapable, que persigue y agrede, y al mismo tiempo ilumina y abraza”

La violencia, la pérdida urbana, el exilio, los presos políticos, la naturaleza y los derechos humanos son algunos de los temas presentes en esta muestra colectiva que reúne el trabajo de 14 artistas, de distintas edades, discursos y maneras; quienes exhiben varios ejercicios de intercambio y sus reflexiones sobre la Caracas del siglo XXI y quienes la habitan y transitan.

“Caracas Intervenida” es un proyecto particular, que fue cambiado, así como lo hizo la ciudad, el país primer semestre de este año; más que una exhibición, “una experiencia casi teatral”, donde el texto curatorial se transformó en obra de arte y las piezas no están acompañas por una ficha técnica.

1Caracas Intervenida
“Ejercicio volumen (2013-2016) Muertes violentas en Venezuela 1999-2016”, de la artista Teresa Mulet

“Conversamos sobre esta exposición a finales del año pasado. La idea original era celebrar los 450 años de Caracas, pero luego de las protestas de este año todo se fue movilizando. Después de lo que pasó no nos sentíamos con ánimos de hacer una muestra sólo para celebrar a Caracas. Cuando cesaron las protestas nos replanteamos y retomamos el proyecto, eliminamos algunas piezas, también incluimos otras”, explica Lorena González, curadora de la muestra.

“Curatorialmente también atravesé una especie de transformación –continúa–. Sentía poco oportuno decirle a los visitantes: ‘estos son los discursos post estructuralistas del conceptualismo minimalista…’, entonces, el texto también se comenzó a transformar y vino esa especie de prosa poética que inserté en varios sitios, en relación con las obras que están en cada sala; así fue como me hice artista de la exposición, con estas intervenciones”.

Ángela Bonadies, Miguel Braceli, Corina Briceño, Isabel Cisneros, Gabriela Gamboa, Manuel Eduardo González, Diana López, Sara Maneiro, Teresa Mulet, Emilio Narciso, Juan José Olavarría, Armando Ruiz y Juan Toro acompañan a González en esta colectiva. Artistas que no sólo muestran las grietas de la ciudad, sino que “también están hablando desde el amor que le tienen al país, aquí hay una elevación. La muestra tiene la elevación del 450 aniversario de Caracas, las dificultades que estamos atravesando, pero también de la belleza”, afirma la curadora.

González resalta dos particularidades del montaje: la museografía (concebida por Emilio Narcizo) muestra dos características atípicas. La primera, las obras no tienen fichas técnicas, “la idea era hacer una especie de ambientación, que el espectador tuviera una sensación sin fichas técnicas ni contextos permanentes, pero en la sala hay hojas con esa información para el que se sienta interesado”.

La segunda, en el montaje se ve una especie de solapamiento, a veces el espectador no sabe dónde empieza una pieza y dónde termina otra. “Muchas personas me han comentado que se sienten perdidos en la muestra, y esa es un poco la idea, así es Caracas”, afirma González.

El otro aspecto es que esta exposición “es el campo de las aventuras formales de los artistas”. Muchos se permitieron trabajar otras formas, modos de presentar sus investigaciones y discursos; se permitieron “aventurarse”.

El recorrido
“Ejercicio volumen (2013-2016) Muertes violentas en Venezuela 1999-2016”, de la artista Teresa Mulet es la obra que recibe a los visitantes. Una instalación hecha con resmas de papel bond, cada hoja una víctima.

Bonadies exhibe “Estructuras de excepción” (2015), pieza que formó parte del muestra de PhotoEspaña (en Zaragoza, España) “Bonadies + Caula”; video comentado de las investigaciones de Bonadies, que revela la transformación urbana, la adaptación y lo híbrida de la arquitectura caraqueña y venezolana.

Corina Briceño expone la serie “Ciudad ausente”, obra elaborada para esta muestra, en la que al igual que Mulet toca el tema de las muertes violentas, pero Briceño se limita a Caracas; presenta las cifras del 2016 y las del primer trimestre de 2017. Quince hojas blancas en las que a través de la técnica gofrado resaltan los números y las flores que los acompañan.

Que los muertos fueran sólo cifras, sin nombre ni historia, fue el detonante de este trabajo. “En estas piezas resalta el número; la flor es un homenaje, deconstruidas dos veces (como deconstruyen a los muertos); y el blanco es la ausencia de humanidad ante estos hechos”, explica Briceño.

2

“[este]”, de Gabriela Gamboa es una video-instalación que presenta las transformaciones de la infraestructura de la ciudad que responden a “decisiones políticas”, y con la que invita al espectador a preguntarse qué dicen de Caracas las edificaciones y los urbanismos construidos por los gobiernos venezolanos del siglo XXI.

3

Juan Toro, quien de estos últimos años se ha encargado de registrar y documentar los rastros, las huellas de la violencia en las calles de la ciudad y de las protestas del 2014, en esta oportunidad abandona la pared y exhibe dos cajas con fotos de los casos de violación de derechos humanos, que datan del 2014; tomados del https://elarchivo.org/wp-content/uploads/2022/07/037929.jpgvo director del Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiod. La obra se titula “Archivo muerto”.

En carpetas de tres anillos guardadas en dos cajas, Toro muestra las primeras páginas de los expedientes de algunos casos, “Testimonio de una situación que no se ha solucionado”, resalta el artista.

“Sigo trabajando la violencia como tema, esto es parte de esa línea de investigación. Originalmente estuvo pensado para que formara la contraparte del mural gigante que hice con las cosas que fui recogiendo de las protestas de 2014. Nunca lo había mostrado. Son fotos de los hechos que se les fueron imputando a personas que simplemente estaban protestando. Me interesa mostrar la degradación del expediente, cómo se han ido desdibujando algunos casos”, explica Toro.

4

En paralelo
Como parte de la exposición, que se exhibe desde el 24 de septiembre en la Casa Vieja de La Hacienda La Trinidad Parque Cultural, estarán realizando una serie de actividades, visitas guiadas y eventos.

El sábado 4 de noviembre a las 4:00 pm, el artista Emilio Narciso realizará una intervención sonora; el miércoles 8; a las 4:00 pm se llevará a cabo la charla “Sin fichas técnicas y contexto permanente”, que estará a cargo de Lorena González y los artistas participantes en la exposición; y el sábado 18, a las 4:00 pm realizarán la charla “La violencia”, a cargo del periodista José “Cheo” Carvajal y la artista Teresa Mulet. Todos los eventos son gratuitos.

La Hacienda La Trinidad Parque Cultural esta ubicada en la urbanización Sorokaima, calle Rafael Rangel Sur. La Trinidad (Caracas). El horario de visita es de martes a sábado 11:00 am a 6:00 pm, domingos de 11:00 am a 4:00 pm. Entrada libre.

Lea la nota original en TalCual