Mucuchíes, estado Mérida, Venezuela. De la serie "Venezuela Cotidiana", 2000: © Aaron Sosa

Foto-portada: “La niña y la escuela, el páramo y el silencio: un retrato de Aaron Sosa”

Fecha de publicación: abril 3, 2025

«Los paisajes son regalos del universo, Dios y la naturaleza que sirven para contemplarlos. La gente es quien da vida a los espacios, a los lugares y a lo que yo llamo “paisaje personal”. Para mí un paisaje no es solo aquello que nos ofrece la naturaleza. Existe el paisaje citadino o incluso el auto paisaje que es ese espacio físico en donde hacemos vida y nos sentimos a gusto».

Aaron Sosa

Aaron Sosa (Caracas, Venezuela, 1980). Desde niño el arte fue parte de su cotidianidad; diseño gráfico era el destino escogido por él cuando comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas de Caracas, pero el amor por la fotografía surgió inmediatamente apenas entró a un laboratorio.

Mediando el tiempo, desde sus inicios a los 17 años hasta la fecha, Aaron Sosa ha participado en más de cien exposiciones individuales y colectivas en Venezuela y el extranjero. A la par desarrolla su proyecto como docente en fotografía; ha sido jurado en diversos concursos internacionales, colabora con UNICEF y Amnistía Internacional. Ha sido galardonado en varias ocasiones en congresos de fotografía, salones, premios, además de haber sido seleccionado en el año 2019 como uno de los 25 mejores fotógrafos en Venezuela. Ha publicado varios fotolibros, entre los que destacan: Apuntes sobre mi vida (2024), In-Xilios (2015) y Autoconfinamiento, proyecto realizado durante la pandemia del COVID-19.


El mes de abril del calendario 2025 Rostros de Venezuela. Un atlas para los niños, coeditado por Senderos y El Archivo, exhibe al niño en su universo escolar y la fotografía de Aaron Sosa resulta hermosa y perfecta para ello.

La imagen nos habla y empieza un diálogo entre la fotografía y el observador. Vemos a la niña que va a la escuela con su bulto en la espalda, su uniforme escolar limpio, suéter cerrado, medias blancas, zapatos negros trenzados. El andar es determinado, como quien se dirige al futuro… y es que para allá va. Ella camina y detrás de sí, se yergue, imponente, la montaña de Mucuchíes. Por el medio de la calle camina alguien más, pero la niña es el punto focal; ella y su mirada, ella y su destino; ella y el fotógrafo que capturó ese instante para la eternidad.

La soledad de la calle nos hace pensar que es muy temprano y aún no había empezado el ir y venir de los lugareños. Las casas, límite y frontera, muestran el camino y la cuesta, no demasiado empinada, pero cuyo recorrido implica un reto diario.

La maestría de Aaron consiste en haber convertido una escena cotidiana en una memorable, en hacerlo de forma hermosa, utilizando tonalidades asombrosas del blanco y negro, y su abanico de escalas de grises; esa fotografía de un aspecto de la vida de Mucuchíes, ubicado en el estado Mérida, Venezuela, dirige la mirada completa a la escolaridad más allá del aula, más allá del recinto. Su camino es su escuela y a ella se dirige.  

La niña dio vida a la montaña merideña, a la calle casi desolada, a la mañana templada y cumplió con lo afirmado por el fotógrafo y citado en nuestro epígrafe, “es la gente quien da vida a los espacios”.

Las palabras de Susan Sontag siempre resultan reveladoras y por ello las citamos: «La fuerza de una fotografía reside en que preserva abiertos al escrutinio instantes que el flujo normal del tiempo reemplaza inmediatamente.»[2]

La niña y la escuela, el páramo, y el silencio; el camino andado y por recorrer son muchas de las informaciones que tiene para nosotros esta fotografía, portada del mes de abril del año 2025.

                                                           

***

[1] Pulido, José. (18 de agosto de 2021). «El fotógrafo Aaron Sosa y su poesía del paisaje personal». Crear en Salamanca. En: https://www.crearensalamanca.com/el-fotografo-aaron-sosa-y-su-poesia-del-paisaje-personal-entrevista-de-jose-pulido/?fbclid=IwAR2vQKx2UQaD2U6UjFV7bSsFj-xLmgFWpRQPodeno7pbbPlF2M4-rAQ2aWY

[2] Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. México: Santillana Ediciones Generales, S.A.

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email