Tito Caula (Argentina, 1926 – Venezuela, 1978)
Más de treinta mil fotografías constituyen el archivo de Tito Caula, el fotógrafo contemporáneo y de la contemporaneidad, nacido en 1926 en Buenos Aires y quien se dedicó apasionadamente al arte de fotografiar. Hizo fotografía publicitaria, documental, retrato y crónica. Registró una época pujante, vibrante, convulsa de la Venezuela a la que llegó por los años 60 del siglo XX para no irse nunca más.
Venía de trabajar en la industria del cine en Argentina, su país natal, y en Venezuela lo hizo para publicaciones como Élite, Momento, Ellas, Páginas, entre otras. Se vinculó con el excepcional fotógrafo colombiano Leo Matiz, y fue administrador de su estudio caraqueño. Junto a su esposa, Amparo Quinteiro de Caula, fundó el estudio Artyphot C.A. (Arte y Fotografía Publicitaria). Ganó el premio United Press en 1961 por la imagen del abrazo entre los presidentes de Venezuela y Argentina, Rómulo Betancourt y Arturo Frondizi.
Tito Caula hizo un registro monumental de Venezuela, desde sus paisajes y personajes significativos en el ámbito de las letras, la política, las artes, hasta los modos de vida (real e ideal) con los reportajes gráficos y la fotografía publicitaria.
Las imágenes de la Calle Real de Sabana Grande en la Caracas de los años 70, las autopistas, el Hotel Tamanaco con la reina de belleza Betty Kaplan posando en la piscina; las concentraciones multitudinarias de los partidos políticos; el registro de la visita del presidente estadounidense John F. Kennedy en 1961; los diablos de Yare; y sendas sesiones con escritores latinoamericanos icónicos como Borges y Sábato, forman parte de esta colección.
Josune Dorronsoro escribía en el capítulo 18 de su Álbum de ensayos[1], “Imágenes del progreso”, respecto a la muestra La mirada múltiple de Tito Caula, curada por José Antonio Navarrete y expuesta en la Galería de Arte Nacional en 1995:
«Lo más importante de esta selección en que en cada una de sus imágenes está latente la huella de una de las etapas más relevantes de nuestra historia contemporánea. Una época en la cual ocurre, desde el punto de vista político, económico y cultural, una metamorfosis que por su magnitud ha sido designada por el historiador Manuel Caballero como “la crisis histórica del medio siglo”.»
***
El calendario 2025 de El Archivo y Producciones Senderos, Rostros de Venezuela. Un atlas para los niños, tiene como portada del mes de mayo, dedicado a la vinculación de los niños con el arte, la fotografía titulada Niños frente a la escultura “Los cerritos«.
Esta imagen de Tito Caula, perteneciente a la colección del Archivo Fotografía Urbana, expone bellamente el tema al fotografiar a los niños frente a una obra de la artista Mercedes Pardo (Venezuela, 1921 – 2005). En la estructura que evoca a los papagayos que volaban por los cielos de Caracas[2] se reflejan las luces del faro que la ilumina y, a lo lejos, las de la ciudad que la contiene. Un haz de luz brillante centra la mirada en la niña pequeña de cabellos rubios y el contraste de las sombras reflejadas en las ropas de los cuatro niños, así como la oscuridad de la noche resaltan el instante de observación infantil y la pose provocada o aprovechada por el fotógrafo para eternizar el momento. Es imposible no recordar las palabras de René Magritte: “El verdadero valor del arte se mide por su capacidad de liberar revelación».
***
Y si hablamos de la influencia del arte en los niños, de la experiencia sustantiva que representa, nada mejor que hacerlo utilizando el extracto de la entrevista realizada por Bélgica Rodríguez a Jesús Soto, citado en el mes de mayo del Atlas para los niños:
«… sé que la pasión por la pintura la tuve desde muy niño. Mi madre me contaba la historia de los mundos, que yo pintaba en las paredes (…) Con tres o cuatro años, ya demostraba esa pasión, y es curioso, creo que una sola vez lo he dicho, pero en este momento, volviendo a mi infancia, recuerdo que fue una fuerte pasión hasta los trece o catorce años más o menos; vivía como loco pintando, inventando cosas…»[3]
Que los mundos sensibles infantiles, pintados, esculpidos, cantados, fotografiados, sigan eternamente revelándose, transformando el universo y haciendo visible lo invisible.[4]
[1] Antología de Josune Dorronsoro. Tema 6 de Serie Reflexiones en el Museo, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1999
[2] https://www.instagram.com/oteropardofoundation/p/CkDh2VgNV5a/?img_index=1
[3] Jesús Soto entrevistado por Bélgica Rodríguez. Revista ArtNexus, Nº 40. Recuperado el 18/05/2024: https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazine-artnexus/5d62fa3090cc21cf7c09d879/40/jesus-soto-less-than-br-greater-than-on-art-and-life
[4] Paráfrasis de René Magritte.