Bilbao, Vizcaya, España, 20 de mayo de 1938 – Caracas, Venezuela, 15 de mayo 2016.
Fotógrafa y diseñadora gráfica de origen español. Desarrolló un trabajo audiovisual analógico y experimental entre las décadas de 1970 y 1990. Su primer acercamiento a las artes fue a través de la literatura, aunque posteriormente se dedicó con mayor profundidad a la fotografía, gracias, en parte, a la influencia y enseñanzas de fotógrafos como Alexis Pérez-Luna y Vladimir Sersa.
Llegó a Venezuela junto a sus padres y un tío a inicios de la década de 1950, asentándose en Caracas.
Estudió diseño gráfico en el Instituto Neumann, en Caracas, entre 1970 y 1975, donde luego se desempeñó como docente. Al egresar del instituto trabajó como diseñadora gráfica para el CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), entre otras instituciones y entes privados.
En 1972 inició una serie fotográfica sobre el Cementerio General del Sur, su cuerpo de trabajo más conocido y que le tomó cerca de cuatro años en concluir. Sobre esta serie comenta la historiadora de la fotografía María Teresa Boulton que López «aísla las sinuosidades estatuarias y resalta la frialdad que la piedra en su textura confiere, como símbolo mortal, a aquellas móviles alegorías de la vida».
En una entrevista de la curadora Lorena González Inneco (2016), Soledad López le revela su interés por los cementerios:
«Como los gatos voy caminando sigilosamente olfateando todo, como buscando a la presa y cuando la encuentro, ¡qué maravilla! Yo vivía metida en el cementerio, porque me parecía que ahí habían estado escultores increíbles en los años pasados. Se diferenciaban mucho de los cementerios que yo vi en París, o en Grecia, por ejemplo, que me encantó».
Entre 1975 y 1976 viajó a Londres para cursar estudios en la Slade School of Fine Arts (University College). Entre 1980 y 1982, vivió en África, especialmente a Angola, donde realizó reportajes fotográficos de mujeres, niños, así como el paisaje y naturaleza de la región.
López desarrolló una rica actividad como docente, a través de sus cursos en el Instituto Neumann, la Universidad Simón Bolívar, el Centro Americano para la Investigación de la Fotografía, Universidad de Los Andes en Mérida y en su propio taller ubicado en La Florida. Ayudó a formar a nuevas generaciones de fotógrafos y de foto aficionados, enseñándoles a experimentar con el revelado analógico.
A finales de la década de 1970 entró en contacto con el grupo de creadores que se formó en fotografía de la mano de los artistas Claudio Perna y Roberto Obregón.
Su muestra individual Lo que traigo de Paraguaná… (1979), en la galería La Pirámide en Caracas, fue objeto de una reseña el 08 de marzo de ese mismo año en el diario El Universal titulada Los ojos de Soledad López: una fotografía de signos.
Participó en múltiples exposiciones colectivas en Venezuela, Brasil, Ecuador, México, Canadá e Inglaterra entre las que destacan: Hecho en Latinoamérica. Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, Consejo Mexicano de Fotografía (México, 1978), Octubre libre, La Fototeca (Caracas, 1978), Los venezolanos, en la Photographer’s Gallery (Londres, 1979), donde exhibió una serie sobre niños en situación de pobreza extrema; Cuando las ventanas son espejos, en el Museo de Bellas Artes de Caracas (muestra curada por María Teresa Boulton en 1982), El riesgo, en la galería Los Espacios Cálidos (Caracas, 1984), la muestra itinerante Cuarenta años de fotografía artística en Venezuela (Brasil, Canadá, Ecuador y Venezuela, 1985-1986), Plural, en la Alianza Francesa de Chacaito (Caracas, 1992) y la III Bienal Christian Dior, en el Centro Cultural Consolidado (Caracas, 1993).
Realizó dos fotolibros a lo largo de su carrera: La Cuadra del Banco de Venezuela (1978), con fotografías suyas, texto del cronista y columnista de El Universal, Guillermo José Schael, diseño de Danielle Pinaud y material de archivo de Carlos Eduardo Misle; y ¿Quién soy de dónde vengo a dónde voy? (1983) con textos del psiquiatra Humberto Blanco A., diagramado y diseñado por López y en el cual publica algunas de sus fotografías de árboles y paisajes realizadas en el estado Falcón y durante su viaje a Angola.
Su obra apareció en publicaciones como la Revista N del Instituto Neumann (números 5 y 6) y la Revista M, cuyo número 71 (1981) estuvo dedicado a la “Nueva fotografía venezolana”, y ha sido reseñada en títulos como Anotaciones de la Fotografía Venezolana (1991) de María Teresa Boulton y en el Diccionario de la Artes Visuales en Venezuela (2005) realizado por la Fundación Galería de Arte Nacional.
Soledad López falleció en la ciudad de Caracas, el 15 de mayo de 2016. Su legado fotográfico abarca desde el retrato y la fotografía publicitaria, pasando por la fotografía documental, el paisaje, el desnudo, la fotografía de arquitectura, el fotorreportaje y la fotografia conceptual. Su obra ha sido poco estudiada y, como comenta el investigador Harrys Salswach, es uno de los capítulos pendientes en la historia del arte venezolano.
El Archivo Fotografía Urbana conserva en su patrimonio la colección de fotografías analógicas de la autora realizadas tanto dentro como fuera del país, incluidas piezas de gran formato, así como algunos documentos personales.




Les invitamos a conocer más sobre el autor en los siguientes enlaces:
- Boulton, María Teresa. (2024). Armando Reverón fotografiado.
- Salswach, Harrys. (2018). Sobre el fotolibro «La cuadra del Banco de Venezuela».
- Suazo, Félix. (2024). «Contactos: Soledad López, Claudio Perna, Roberto Obregón».
También les invitamos a revisar una selección de sus imágenes en nuestro Fondo Digital: