The Metropolis in Latin America, 1830-1930

Fecha de publicación: julio 13, 2018

Americas Society presenta The Metropolis in Latin America, 1830-1930, una exhibición que explora el impacto que tuvo un siglo de rápido crecimiento urbano y de transformaciones políticas y sociales, en el paisaje arquitectónico de seis capitales latinoamericanas: Buenos Aires, La Habana, Lima, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago de Chile. Con curaduría de Idurre Alonso y Maristella Casciato.

The Metropolis in Latin America, 1830-1930 se exhibe en la galería de Americas Society del 22 de marzo hasta el 30 de junio de 2018. Incluye una colección de mapas antiguos, grabados, ilustraciones, fotografías, libros y videos que abarcan desde el mapa de Hernán Cortés de Tenochtitlán (1524) hasta ilustraciones de Le Corbusier de la ciudad de Buenos Aires (1929).

Previamente en exhibición en el Getty Research Institute (GRI) en Los Ángeles, como parte de la iniciativa regional de Getty Foundation sobre arte latinoamericano y latino Pacific Standard Time: LA/LA, Las Metrópolis en Latinoamérica, 1830-1930 recurre a las colecciones del GRI para documentar cómo, a lo largo de un siglo, las ciudades latinoamericanas experimentaron la ruptura con un pasado colonial, en medio del acelerado crecimiento y las turbulencias socio-políticas que redimensionaron la escala urbana y el paisaje arquitectónico, creando las condiciones ideales para la reinterpretación de motivos pre-hispanos, españoles y portugueses en el surgimiento de una cultura modernista reflejada en la metrópolis.

“La coyuntura que resultó de los procesos de independencia desde México hasta Argentina, originó una variedad de iniciativas locales que llevó a la reorganización de las ciudades desde las recién liberadas repúblicas hasta las naciones-estados que se conformaron antes de la Segunda Guerra Mundial”, explicó la Directora de Artes Visuales y Curadora en Jefe de Americas Society, Gabriela Rangel. “Metropolis es un esfuerzo que revela la importancia de la investigación histórica sobre un período que ha sido pasado por alto por los estudiosos estadounidenses en relación con Latinoamérica. Después de la exploración que Americas Society hizo del surgimiento del diseño moderno en la exhibición MODERNO: Design for Living in Brazil, Mexico, and Venezuela 1940-1978, queremos mostrar el paso anterior en la configuración de proyectos e impulsos modernos en el entorno de pequeñas y grandes ciudades”.

“Después de la independencia, los latinoamericanos tenían un deseo urgente de romper con el pasado colonial. Este deseo se expresó a través de la arquitectura y la planificación urbana, entre otras cosas”, comentó la co-curadora de la exposición Maristella Casciato. “En un tiempo de intenso crecimiento y cambio social, las ciudades comenzaron a remodelarse, eliminando o disminuyendo el poder de los símbolos de la colonización a través de la construcción de nuevos edificios cívicos. A medida que las metrópolis latinoamericanas eran dramáticamente reconfiguradas, estas ciudades también se convirtieron en laboratorios experimentales en donde la planificación científica se mezclaba con el entorno natural para crear un acercamiento a la planificación urbana con visión de futuro”.

“Durante el siglo XVI y los siguientes tres siglos, el urbanismo se convirtió en una herramienta clave para la empresa colonial guiando el desarrollo de ciudades comercialmente funcionales y militarmente estratégicas”, dijo Idurre Alonso, co-curadora de la exhibición. “Esta exposición rastrea los cambios de seis capitales principales al tiempo que la independencia, la industria y el intercambio de ideas modificaron sus paisajes arquitectónicos, finalmente, transformándoles en metrópolis nuevas y monumentales”.

Hasta aproximadamente 1850, las ciudades de América Latina mantenían la mayor parte de sus estructuras coloniales. La eventual adopción de repertorios arquitectónicos modernos fomentó la eliminación de los símbolos del poder colonial y la construcción de nuevos edificios cívicos, haciendo hincapié en una nueva visión de sí mismo de cada país. En los últimos años del siglo XIX, cambios significativos, como la migración masiva a las ciudades y el comienzo de la industrialización local, dieron lugar a un nuevo desarrollo urbano. En las principales ciudades, incluyendo Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro, una fascinación por los grands travaux (grandes obras) de París del segundo imperio francés dio lugar a la adopción de modelos europeos de planificación. Las redes radiales de avenidas, así como nuevas avenidas arboladas, parques públicos y jardines botánicos transformaron ciudades. Sin embargo, el legado de la ciudad colonial era todavía visible. Por ejemplo, la plaza cívica continuó siendo el centro cultural de muchas ciudades, como sucedió durante la época colonial.

En la década de 1910, grandes celebraciones en América Latina marcaron los 100 años de independencia. Estas conmemoraciones, que coincidieron con el final de la Primera Guerra Mundial y un aumento significativo de la inmigración desde Europa, provocaron una reconsideración de la identidad nacional. Arquitectos, planificadores y políticos iniciaron un retorno a las tradiciones arquitectónicas locales, rompiendo con la influencia europea a partir de los estilos neocolonial y neo prehispánico. Más tarde, una nueva generación de planificadores latinoamericanos genero visiones utópicas de la metrópoli en formas modernas.

Nota cortesía de Americas Society. Imágenes de la exhibición: Beatriz Messeguer. Lea más sobre la exposición

[smartslider3 slider=23]

 

Americas Society es una organización de excelencia dedicada a la educación, el debate y el diálogo en las Américas. Establecida por David Rockefeller, nuestra misión es promover la comprensión de los asuntos de la actualidad política, social y económica que encaran América Latina, el Caribe y Canadá, y aumentar el conocimiento y la apreciación por parte del público de la diversidad del patrimonio cultural de las Américas y la importancia de la relación interamericana. Emblemáticas figuras latinoamericanas como el mexicano David Siqueiros y la escultora venezolana –nacida en Alemania– Gego, son algunos de los artistas que han expuesto en Americas Society en las últimas cuatro décadas. Entre los aspectos más destacados de la programación de Americas Society en años recientes, se cuentan grandes exposiciones de la obra del pintor modernista argentino Xul Solar y el artista venezolano Carlos Cruz-Diez, así como las aclamadas muestras Unity of Nature, Alexander von Humboldt and the Americas, y Moderno, dedicada al diseño moderno latinoamericano de mediados del siglo XX.

La organización agradece el apoyo de los integrantes del Arts of the Americas Circle: Estrellita Brodsky; Galeria Almeida e Dale; Kaeli Deane, Phillips; Diana Fane; Boris Hirmas; Isabella Hutchinson; Roberto Redondo y Carlos Manso; Erica Roberts; Sharon Schultz, Herman Sifontes Tovar; Axel Stein; Edward J. Sullivan; y Juan Yarur Torrres.

La presentación de Las Metrópolis en Latinoamérica, 1830-1930 en Americas Society es posible gracias al Consejo para las Artes del Estado de Nueva York con el apoyo del gobernador Andrew M. Cuomo y la Asamblea Legislativa del Estado de Nueva York, y recibe aportes del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York, en asociación con el Consejo de la Ciudad.

Apoyo adicional está proporcionado por The Achelis and Bodman Foundation, Smart Family Foundation of New York, Genomma Lab Internacional, The Cowles Charitable Trust y por AMEXCID, el Consulado General de México en Nueva York y el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York. Se han recibido aportes en especie del Consulado General y del Centro de Promoción de la República Argentina en Nueva York.

Etiquetas:

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email