Asistentes al evento "La mirada de la mujer en lo fotográfico". Caracas, Venezuela, 08 de marzo de 2024: © Ricardo Sarco Lira / Archivo Fotografía Urbana

Mujeres y fotografía, una relación infinita

Fecha de publicación: marzo 19, 2024

Compartimos el artículo escrito por la periodista Génesis Carrero para el portal Historias que Laten sobre el evento “La mirada de la mujer en el mundo fotográfico”, llevado a cabo en la sede de El Archivo el pasado 8 de marzo de 2024, en el marco del Día Internacional de la Mujer con la participación de Freisy González, Adela Barreto y Ana María Yanes

La de las mujeres no es solo la historia de las musas inspiradoras, es también la de las artistas y documentalistas que han creado sus propias maneras de expresarse a través de la fotografía.

Desde siempre, la mujer ha sido exaltada como un objeto de admiración, como un gran centro de atención sobre el cual pesan toda clase de percepciones desde distintos ámbitos. De allí los intentos desde distintas formas del arte por intentar captar formas, tamaños, texturas, colores, gestos y estados de ánimo del sexo femenino, casi siempre delante del lienzo.

Pero hoy resulta imposible pensar en la relación de las mujeres y el arte de la fotografía sin remarcar la infinita relación que las une y que las muestra como protagonistas de la obra, y no solo como parte de la escena.

A propósito del Día de la Mujer, un grupo de creadoras visuales e investigadoras se reunió para hablar sobre este tema en un encuentro titulado “La mirada de la mujer en el mundo fotográfico”, en el que la antropóloga y fotógrafa Freisy González, en la primera charla “Mujeres y Fotografía”, presentó un recorrido amplio de fotógrafas que hizo posible apreciar y poner en valor el proceso creativo de varias autoras.

Freisy González durante su ponencia en el evento «La mirada de la mujer en lo fotográfico». Caracas, Venezuela, 08 de marzo de 2024: © Ricardo Sarco Lira / Archivo Fotografía Urbana

Durante el evento, organizado por el Archivo Fotografía Urbana, la investigadora recordó la profundidad y gran panorama de los proyectos visuales de mujeres y de cómo este tipo de discusiones deben contribuir a tejer las redes que los hacen crecer.

En su disertación, recordó que en la fotografía no siempre fue así: “Resulta de atención, las veladuras del siglo XIX y principios del siglo XX, en las que no aparecen muchos nombres de mujeres y algunas solo suelen ser consideradas como esposas de los fotógrafos, hecho que pareciera de una vez descartarse que tuvieran el oficio propiamente”.

“Esto puede deberse a muchos factores que se relacionan con la misma difusión del hecho fotográfico en nuestros países, al rol de las mujeres en la sociedad e incluso al deterioro o pérdida de fotografías, o en la posible poca importancia que los investigadores tuvieron de hallar específicamente nombres y obras de mujeres en los archivos, entre otros aspectos”.

La antropóloga destacó algunos nombres de mujeres que se alzaron ante estereotipos y dejaron sus legados en la fotografía, como el de Anna Atkins (IG), Julia Margaret Cameron (IN-IG), Gertrude Kasebier (US), Anne Brigman (US), Natalia Baquedano (MX), María Santibañez (MX), y de las venezolanas María Lourdes Ugueto de Avril, Carmen Salazar de Rebolledo, Fina Gómez Revenga, Barbara Brändli y Thea Segall, entre otras.

Sin título, de la serie «Los hijos de la Luna». Venezuela, circa 1974: Barbara Brändli © Colección C&FE

“Las mujeres fotógrafas en la actualidad se destacan tanto en reconocimientos como en la gestación de proyectos, plataformas educativas y de difusión, que incluso impulsan el trabajo de otras mujeres fotógrafas, como por ejemplo: Verónica Sanchis (VE) con Fotoféminas, Karla Guerrero (MX) con Femgrafía, Lorena Velazco y Fernanda Patiño (CO) con Fotógrafas Latam, Ana Casas Broda (MX) con Hydra Fotografía, Fabiola Ferrero (VE) con Semillero Migrante, Ana María Arévalo y Andrea Hernández con el Taller Ojo Pelao, Karina Neltrán (AR) con Fotógrafas en el mundo, Women Photographers History, Women Photograph, Catalina Juger (CL) con Observatorio de Fotolibros, entre otras-, como también hacen una gran labor las investigadoras, críticas, curadoras y editoras – entre algunas de ellas están: María Teresa Boulton, Sagrario Berti, Johanna Pérez Daza, Elena Cardona y Lorena González (todas de VE), Rosa Olivares (ES), Gael Almeida (MX), Maíra Gamarra (BR), Verónica Fieiras (AR), Andrea Josch (CL) y Yumi Goto (JP)”.

En cuanto a las temáticas, González resaltó cómo las mujeres hacen uso de sus propios cuerpos, de la violencia, de las migraciones, “sabiendo que son temas o categorías que se entremezclan y que son, en la mayoría de los casos, consecuencias unas de las otras”, para mostrar su visión del mundo desde las fotos.

Arwas, Susana. (2007). «El Sancocho de los diablos». Caracas: Centro Nacional de la Fotografía de Venezuela.

En este sentido, se puso la lupa sobre el gran trabajo de muchas fotógrafas que, de acuerdo con la investigadora, “están apropiándose de sus historias y lugares de enunciación, complejizando categorías que ya suponen abordajes obsoletos, al hablar frontalmente del racismo, de la preterización de las indígenas, de la importancia de los conocimientos y rituales ancestrales, denunciando hechos históricos con una clara problemática de género”, y que, a la vez usan esto para hablar de la sexualidad y reflexionar en torno al hecho de ser mujeres, las relaciones amorosas, las expresiones del poder, entre otras ideas.

“Pienso en los proyectos fotográficos como los de Johis Alarcón (EC), Carol Espíndola (MX), Florence Groupil (FR-PE), Angélica Dass (BR), Ángela Bonadies (VE), Citlali Fabián (MX), Rosana Paulino (BR), Costanza De Rogatis (VE), Juanita Escobar (CO), Anabell Guerrero (VE), Sara Aliaga (BO), Gihan Tubbeh (PE), Erika Achec (VE), Prin Rodríguez (PE), Gisela Volá (AR), Mayeli Villalba (UY), Teresa Carreño (VE), Wara Vargas (BO), Beatriz Sokol (MX), Gala Garrido (VE), Sharon Castellanos (PE), Cindy Muñoz (CO), Ana Lía Orézzolli (PE), Ana María Lagos (CO), Karla Gachet (MX), Mairet Chourio (VE), Ana Cristina Vallejo (CO), Ximena Yarikawa (PE), Fabiola Cedillo (EC), Sofía Bensadón (AR) y Liz Tasa (PE)”.

Freisy González durante su ponencia en el evento «La mirada de la mujer en lo fotográfico». Caracas, Venezuela, 08 de marzo de 2024: © Ricardo Sarco Lira / Archivo Fotografía Urbana

La antropóloga hizo además referencia a proyectos fotográficos que abordan casos de derechos humanos como la situación de las mujeres en las cárceles, el abuso sexual, el embarazo adolescente, los feminicidios, los casos de mujeres desaparecidas, narrativas hacia la comunidad LGBTIQ+, los legados y huellas de las distintas dictaduras, el medio ambiente, la minería, las manifestaciones y protestas, así como también la cobertura de noticias en prensa.

“En cuanto a estos temas, vienen a mi mente nombres como los de Milagros de la Torre (PE), Sara Maneiro (VE), Susana Arwas (VE), Andrea Hernánez Briceño (VE), Ana María Arévalo Gosen (VE), Yris Paul (VE), Carolina Agüero (CL), Lara Blacklock (VE), Carla Yovane (CL), Paola Jiménez (PE), Saraí Ojeda (MX), Violette Bule (VE), Alegría González (PY), Mariceu Erthal (MX), Danielle Villasana (US), Maya Godded (MX), Azalia Licón (VE), Lexi Parra (VE), Zaida González (CL), Miki Hasegawa (JP), Talita Virginia (BR), Liliana Rivas (VE), Adriana Loureiro (VE), Gaby Oráa (VE), Ángela Ponce (PE), Valeria Arendar (MX), Gabriella Báez (PR), Laura El Tantawy (EG), Karen Toro (EC), Zahara Gómez (MX), Natalie Keyssar (US), Erika Larsen (US), Yadira Pérez (VE), Ariana Cubillos (CO), y Magda Gibelli (VE)”.

De la «Serie Souvenirs. Cartografía en proceso», Caracas, Venezuela, 1998-2005: © Sara Maneiro

La migración en Latinoamérica es un tema de larga data, refiere la investigadora como tópico cada vez más abordado por fotógrafas mujeres, incluso desde la primera persona. “Las fotógrafas han hecho uso de documentos, mapas, archivos familiares, dibujos, objetos, el recurso textil, la reflexión de los recursos de comunicación a distancia, lo tecnológico y lo audiovisual, como es el caso de los proyectos de Fabiola Ferrero (VE), Alicia Caldera (VE), María Mercedes Vega (VE), Carelyn Daniela Mejías (VE), Elena Cardona (VE), Koral Carballo (MX), Anita Pouchard Serra (AR), Andrea Sarcos (VE), Diana Rangel (VE), Dagne Cobo (VE), Fabiana Zapata (VE), Olenka Carrasco (VE), Leslie Searles (PE), Verónica Garay Reyes (CL), Wendy Yannarella (VE), Marianne Wasowska (FR), Lubeshka Suárez (VE), entre otras”.

Mencionó también mujeres fotógrafas cuyos proyectos parten de la experimentación de diversas formas, usando procesos fotoquímicos, la fotografía análoga y los archivos. “Algunas de ellas cuestionan el hecho fotográfico y exploran la complejidad de las formas y perspectivas, pero también la geometría y la posibilidad de la tridimensionalidad de las imágenes, la inteligencia artificial, la tecnología, la ficción y la imaginación, como lo son las prácticas de Helami José (VE), Rosa Gabriela Chávez (VE), Catalina De La Cruz (CL), Célica Veliz (AR), Kimberly Halyburton Fuster (CL), , Karina Aguilera Skvirsky (EC), Mariana Mendoza (VE), Leslie Spak (PE), Ariadna Lasser (AR), Karina Aliaga (CL), Alessandra Sposetti (IT), Luciana Demichelis (AR), Camila Álvarez (AR), Maricé Castaneda – Taller Helios (PE), Lucía Morón (AR), Cristina De Middel (ES), Alejandra Orozco (PE), Mariella Sancari (AR), Jackie Mulder (AR), Daniela Guzmán (MX), Laura Morales Balza (VE), Eleana Konstantellos (FR), Carmen Cirilo (PE), Luján Agusti (AR), Natalia Ortíz Mantilla (CO), Gabriela Mesones Rojo (VE)”.

Adela Barreto durante su ponencia en el evento «La mirada de la mujer en lo fotográfico». Caracas, Venezuela, 08 de marzo de 2024: © Ricardo Sarco Lira / Archivo Fotografía Urbana

El encuentro “La mirada de la mujer en el mundo fotográfico” fue una ocasión para que los asistentes pusieran en contexto el trabajo de fotógrafas para retratar las realidades en medio de coyunturas históricas, políticas y económicas presentes en los países de América Latina y El Caribe. 

La tertulia, que sirvió también para revisar los derechos de autor y procesos legales en cuanto a trabajos fotográficos, fue un espacio propicio para recordar que las mujeres han mantenido un extenso recorrido delante y detrás del lente. 

Lea el post original en el portal de Historias que Laten.

Etiquetas:

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email