"Sin título (Arcángel)", de la serie "La estatuaria de Caracas", Caracas, 1979-1980: Federico Fernández © Archivo Fotografía Urbana

Federico Fernández

Fecha de publicación: abril 24, 2018

Ville d‘Eu, Francia, 10 de octubre de 1939 – Caracas, Venezuela, febrero de 2014.

Fotógrafo y docente, su nombre completo fue Luis Federico Fernández Ackermann, hijo de José Fernández, activista comunista español, y de Margaret Ackermann, exiliada alemana. Tras pasar un breve tiempo en un campo de concentración, residir en Alemania con su familia materna y luego con su madre en Francia desde 1945, llega con esta a Venezuela en 1950 ―su padre había llegado en 1948―. A su llegada la familia se establece brevemente en Maiquetía y Caracas para luego vivir seis años en Puerto Cabello.

Durante su juventud Fernández se involucró en diversos actos políticos que lo llevaron a prisión entre 1963 y 1969, en el Cuartel San Carlos y la Cárcel Modelo. Tras su liberación entra a trabajar en el departamento de computación de la Universidad Central de Venezuela y será en esta casa de estudio donde, tras recibir su primera cámara en 1970, tendrá su primer contacto con la fotografía, asistiendo de oyente a las clases de técnica fotográfica del profesor Carlos Herrera en la Facultad de Ciencias.

En 1972 viaja a Chile, donde realizará una de sus primeras series fotográficas. El año siguiente, tras renunciar a la UCV, fundará, junto a Félix Molina y José Urdaneta, una escuela de fotografía de corta duración en Caracas. Esta labor como educador lo acompañará a lo largo de su carrera desempeñándose como docente de fotografía primero en el Instituto Neumann (1981 y 1983) y luego en FUNDACENFV (2013). Participó, a su vez, en distintos eventos como ponente y expositor, entre los que resaltan el I, III y V Coloquio Latinoamericano de Fotografía, sostenidos en México D.F. (1978), La Habana (1984) y México D.F. (1996) respectivamente.

Entre 1974 y 1976 se residencia en la ciudad de Mérida donde se vincula al Museo de Arte Moderno y a distintas causas políticas. Por esta fecha empieza a realizar sus propias copias en papel.

En la década de 1980, tras haber trabajado cinco años (1976-1981) en el Museo de Bellas Artes de Caracas y habiendo realizado colaboraciones puntuales con el Museo de Ciencias, Fernández se irá vinculando cada vez más al área de las artes visuales. De este interés surgirá su serie La estatuaria de Caracas. Huellas de la historia en el paisaje urbano, la cual será objeto de una muestra individual en la Galería de Arte Nacional en 1994 y a la publicación de un fotolibro coeditado por la Galería de Arte Nacional y el Fondo Editorial de Fundarte: Las estatuas de Caracas, coordinado por Ruth Auerbach (con asesoría de William Niño Araque) y que contó con el diseño gráfico de María Graciela Nievas y Gisela Viloria.

Entre 1984 y 1986 Fernández residirá en Nicaragua, donde realizará su serie fotográfica Nicaragua en tiempos de guerra, un trabajo de fotoperiodismo con una mirada comprometida y sensible, que retrata la vida del país centroamericano atravesado por la revolución sandinista y deja ver el interés político y social de su fotografía. Fernández se convierte, así, junto a Luis Felipe Toro y a Carlos Rivodó, en uno de los pocos fotógrafos venezolanos que pudieron retratar la Nicaragua de la guerra.

En 1986, tras el fallecimiento de su padre realiza la serie fotográfica Mi padre el inmigrante, inspirada en el poema homónimo de Vicente Gerbasi, conformada por postales, cartas y documentos personales junto a fotografías de Fernández en un fotocollage que acusa el carácter decididamente experimental de su obra.

Sostuvo varias exposiciones individuales en Venezuela y Chile como: “Fotografías de Latinoamérica” (Mamja, 1974), “Fotografías de Federico Fernández y la identificación de un pueblo” (Galería La Otra Banda, Mérida, 1976), “Inaugurando” (Consejo Venezolano de la Fotografía en Caracas y en la Galería Foto-Art en Ciudad Bolívar, 1979), “Testigos de la ciudad” (Posada del Corregidor, Santiago de Chile, 1993), “Trazos de la historia en el paisaje urbano” (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV, 1995), “Las águilas” (Escuela de Medicina José María Vargas, UCV, 1999) y “Tres tiempos y un espacio” (Galería La Otra banda, 2003).

Participó en múltiples muestras colectivas dentro y fuera de Venezuela entre de las que destacan: “Hecho en Latinoamérica“ (Museo de Arte Moderno, México D.F., 1978), “Fotografía contemporánea de América Latina“ (Centro Georges Pompidou, París, 1982), “Los venezolanos“ (The Photographer‘s Gallery, Londres, 1982), “Primera Muestra de Fotografía Contemporánea Venezolana“ (MBA, Caracas, 1982), “El Riesgo; Cuando las ventanas son espejos“ (Fototeca, Caracas, 1982), “Fotografía venezolana actual“ (Casa de la Cultura Cândido Mende, Rio de Janeiro, Brasil, 1985), “Los 80. Panorama de las artes visuales en Venezuela” (GAN, 1990) y “Atmósferas urbanas” (Espacios Unión, Caracas, 1996).

A lo largo de su carrera fue merecedor de múltiples condecoraciones a nivel nacional como el Primer lugar del Premio Fotografía Venezolana (Conac, 1983), el Primer Premio Luis Felipe Toro (Consejo Nacional de la Fotografía, 1987), el Premio Henrique Avril (L Salón Arturo Michelena, 1992) y el Premio Nacional de Fotografía (1995).

Federico Fernández falleció en Caracas el mes de febrero del año 2014.

El Archivo Fotografía Urbana conserva en su colección una selección de sus series La estatuaria de Caracas e Inaugurando así como un ejemplar del fotolibro Las estatuas de Caracas en su biblioteca, y dos maquetas de libros para sus series Las águilas y Taratata: La revolución.

«Escultura y relieves del Arco de la Federación», de la serie «La estatuaria de Caracas», Caracas, 1979-1980: Federico Fernández © Archivo Fotografía Urbana
De la serie Inaugurando, Caracas, 1978: Federico Fernández © Archivo Fotografía Urbana
De la serie Inaugurando, Caracas, 1979: Federico Fernández © Archivo Fotografía Urbana
Maqueta para el fotolibro Las Águilas: Federico Fernández ©Archivo Fotografía Urbana

Etiquetas:

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email