Calle Real de Sabana Grande. Caracas, circa 1970 / Fotografía de Tito Caula ©ArchivoFotografíaUrbana

Francisco «Tito» Caula

Fecha de publicación: abril 27, 2018

Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 28 de abril de 1926 – Caracas, Venezuela, 31 de octubre de 1978.

Su trayectoria fotográfica abarcó desde cine, el reporterismo gráfico donde destaca por la crónica urbana, encargos institucionales, privados y publicidad. Se inició en el oficio a los 19 años, realizando foto fija en la industria cinematográfica de su nativa Argentina. Tras la crisis del cine argentino en los años 50 Tito Caula y su esposa, Amparo Quinteiro de Caula, se mudaron a Venezuela en 1960. En este país el fotógrafo consolidó un ritmo vertiginoso de producción, al trabajar para diversas compañías, agencias de publicidad y medios de comunicación nacionales e internacionales.

En 1967, junto con su esposa, fundó el estudio Artyphot C.A. (Arte y Fotografía Publicitaria). Durante una década ese espacio no sólo fue el taller de Caula sino también un punto de encuentro y de diálogo para una generación emergente de fotógrafos, quienes recurrían a sus conocimientos para mejorar la técnica. Durante su vida Caula atesoró un archivo de varios miles de negativos y un conjunto menor de copias (cuidadosamente conservadas por su viuda). El archivo está compuesto por foto fija del cine argentino, retratos de personalidades de los sesenta y setenta, productos y espacios rurales y urbanos, entre otros. La variedad de formatos en su cuerpo de trabajo da cuenta del interés que Caula mostró por la investigación, la innovación y la excelencia.

«Es extraordinario constatar cómo, con el tiempo, las imágenes se liberan de un contexto demasiado puntual y recobran su capacidad de evocación. Caula es un perfecto ejemplo contemporáneo de ello. Trabajó al alimón de las grandes pautas de la fotografía de su tiempo, pero hoy su archivo de más de treinta mil imágenes sobre la sociedad venezolana, perteneciente al Archivo Fotografía Urbana, constituye en cierta forma el reverso de una vasta acción de la fotografía consolidada por una documentación constante: testimonio urbano, paisajes, personajes, prototipos y acontecimientos que lo separan del modus operandi del fotógrafo anclado en el estudio distinguido de la ‘fotografía de autor». Señalan Lorena González I. y Vasco Szinetar, en el libro editado por La Fábrica y Archivo Fotografía Urbana (2015).

Caula fue merecedor del premio de la United Press Internacional en 1961, por el curioso retrato del presidente Rómulo Betancourt saludando con un abrazo al presidente argentino Arturo Frondizi, posición que pone en evidencia la cacha de un revolver en el bolsillo del mandatario venezolano.

En el año 1978 la exposición Hecho en Venezuela en el Museo de Arte Contemporáneo -curada por José Sigala– incluyó dos retratos realizados por Caula. En 1995 se realizó una retrospectiva de su obra en la Galería de Arte Nacional, curada por José Antonio Navarrete. En el año 2012 la artista venezolana Ángela Bonadies presentó La Recámara bajo la dirección de la curadora Lorena González Inneco. La muestra vuelve a presentarse un año después en la Galería Tresy3 (2013), en la ciudad de Caracas. Este diálogo se extiende a otros campos expositivos, bajo la dirección de la curadora Lorena González Inneco y con el título Bonadies+Caula. Cartografías de un territorio compartido se expone en el Centro de Historias de Zaragoza (España), dentro de la sección oficial de PHotoEspaña 2015. En alianza con Archivo Fotografía Urbana, La Fábrica publica a finales de ese mismo año el libro de Tito Caula que reune su obra realizada entre 1945 a 1978, con curaduría y textos de Vasco Szinetar y González Inneco en la Colección PHotoBolsillo, Biblioteca de Autores Latinoamericanos.

Sus imágenes forman parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo, la Galería de Arte Nacional y el Archivo Fotografía Urbana. El Archivo ha exhibido de manera póstuma su trabajo en las muestras individuales Tito Caula. El registro inagotable (Sala TAC, Caracas, 2017 y MACZUL, Maracaibo, 2021), Tito Caula: en el estudio (UCAB, 2023) y en las colectivas Hacia una historia de la mirada. El retrato en la colección Archivo Fotografía Urbana (Sala Mendoza, 2019) y Retratos de Caracas. 8 fotógrafos (UCAB, 2022 y Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, 2023).

Teodoro Petkoff, 1976. Fotografía de Tito Caula. ©ArchivoFotografíaUrbana.
Los presidentes John F. Kennedy y Rómulo Betancourt, 1961. Fotografía de Tito Caula. ©ArchivoFotografíaUrbana.
Desireé Rolando, Miss Venezuela, 1973. Fotografía de Tito Caula. ©ArchivoFotografíaUrbana.
Luis Miquilena y Vidalina Bártoli, ca. 1960. Fotografía de Tito Caula. ©ArchivoFotografíaUrbana.

Etiquetas:

COMPARTE:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email